Investigacion.

INTRODUCCION
El Jardín Botánico es un lugar de la ciudad de Medellín , el cual esta hecho para que los ciudadanos en general encuentren un espacio natural ,donde pueden disfrutar de la tranquilidad en sus amplias zonas verdes .
En este lugar hay todo tipo de actores culturales , por eso en este trabajo hacemos una clasificación de dichos actores , donde a través de la observación participante pudimos investigar mas a fondo de lo que este lugar significa en la ciudad como espacio público.
Por medio de una muestra visual y otra escrita  enunciamos cuales son los agentes mas notorios y que características se presentan en el jardín que han sido planteadas por algunos teóricos investigadores en asuntos etnográficos.
Basándonos en los derechos del espacio publico que plantea Jordi Borja  haremos un análisis de los que en este parque se presentan para llegar a la conclusión si el sitio es un lugar integrador o no.

MARCO TEORICO

Los nuevos derechos del ciudadano
 Jordi Borja.
1. Derecho al lugar. La gente tiene derecho a mantener su residencia en el
lugar donde tiene sus relaciones sociales, en sus entornos significantes. O a
tener otro de su libre elección. Todas las personas que viven en un lugar que
han contribuido a construir, en el que están arraigadas y que proporciona
sentido a su vida, deben poder continuar viviendo en él y tienen derecho al realojo en la misma área si esta se transforma por medio de políticas de
desarrollo urbano o de rehabilitación de hábitats degradados o marginales. Las
autoridades locales protegerán a las poblaciones vulnerables que puedan sufrir
procesos de expulsión por parte de las iniciativas privadas.
2. Derecho al espacio público y a la monumentalidad. La ciudad es hoy un
conjunto de espacios de geometría variable y de territorios fragmentados (física
y administrativamente), difusos y privatizados. El espacio publico es una de las
condiciones básicas para la justicia urbana, un factor de redistribución social,
un ordenador del urbanismo vocacionalmente igualitario e integrador. Todas las
zonas de la ciudad deben estar articuladas por un sistema de espacios públicos
y dotadas de elementos de monumentalidad que les den visibilidad e identidad.
Ser visto y reconocido por los otros es una condición de ciudadanía.
3. Derecho a la belleza. El lujo del espacio publico y de los equipamientos
colectivos no es despilfarro, es justicia. Los programas públicos de vivienda,
infraestructuras y servicios deben incorporar la dimensión estética como prueba
de calidad urbana y de reconocimiento de necesidad  social. Cuanto más
contenido social tiene un proyecto urbano, más importante la forma, el diseño,
la calidad de los materiales, etc.
4. Derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad. La organización
interna del espacio urbano debe facilitar la cohesión sociocultural de las
comunidades (barriales, de grupos de edad, étnicas, etc.). La integración
ciudadana es mas factible si las personas están también insertas en grupos
referenciales próximos. La ciudadanía es pluridimensional y requiere de
integraciones colectivas múltiples, bien para adherir, o participar o confrontarse.
Para los “excluidos” la integración grupal conflictiva es indispensable para
conseguir su reconocimiento.
5. Derecho a la movilidad y a la accesibilidad. Hay que tender a igualar las
condiciones de acceso a las centralidades y la movilidad desde cada zona de la ciudad metropolitana. Estos derechos son hoy indispensables para que las
llamadas libertades urbanas o posibilidades teóricas que ofrece la ciudad sean
realmente utilizables. El derecho a moverse con facilidad por la ciudad
metropolitana debe universalizarse, no reservarse a los que disponen de
vehículo privado. La accesibilidad de cada zona es indispensable para existir
para los otros.
6. Derecho a la centralidad. Todas las áreas de la ciudad metropolitana deben
poseer lugares con valor de centralidad y todos los habitantes deberían poder
acceder con igual facilidad a los centros urbanos o metropolitanos. En la ciudad
metropolitana la articulación de los centros viejos y nuevos, el acceso y la
recualificación de los centros históricos no solo de la ciudad central sino
también de las áreas periféricas, la creación de nuevas centralidades
polivalentes en sus funciones y mixtas en su composición social son elementos
consubstanciales de la democracia urbana. Las centralidades marcan las
principales diferencias entre las ciudades.
7. Derecho a la conversión de la ciudad marginal o  ilegal en ciudad de
ciudadanía. Las políticas publicas deben desarrollar políticas ciudadanas en
los márgenes, legalizar y equipar los asentamientos, introducir en ellos la
calidad urbana y la mixtura social, promover formas originales de participación
ciudadana que se adapte a las características de poblaciones especialmente
vulnerables. Los grandes proyectos de infraestructuras de comunicación o
económicas que se realizan en las periferias, o los proyectos comerciales o
inmobiliarios deben ser siempre constructores de la ciudad, es decir, incorporar
programas de vivienda y de urbanización básica así  como elementos de
monumentalidad. 
8. Derecho al gobierno metropolitano o plurimunicipal. Sin perjuicio de la
importancia democrática y funcional de los ámbitos nacionalitarios o regionales
(federalización de los Estados grandes o medianos)  los ciudadanos tienen
derecho, por razones de participación y de eficacia de la gestión pública, a un
gobierno de proximidad. En las regiones más urbanizadas este gobierno debe
tener una dimensión plurimunicipal o metropolitana. No se trata de suprimir los
municipios, incluso los pequeños son ámbitos de representación y de gestión (a
veces muy limitada) válidos. Pero casi siempre la gestión pública de proximidad
requiere ámbitos de planificación y programación, de gestión de servicios
costosos y de redistribución de recursos, que abarcan una diversidad de
municipios. Deberemos plantearnos la elección directa de estos gobiernos para
que adquieran una mayor legitimidad democrática. Y  para garantizar que se
tienen en cuenta más a las personas que a los km2.
9. Derecho a innovación política. Los gobiernos locales y regionales deben
recoger las demandas sociales para innovar en cuanto a sistemas electorales,
mecanismos de participación, instrumentos de planeamiento y de gestión, etc.
No es funcional ni justo que sea cual sea el tamaño de la población y la
capacidad de su gobierno local tengan todos ellos las mismas formas de
organización y competencias. Es preciso un marco político-legal flexible que
permita a los gobiernos locales o a los ciudadanos  proponer (o imponer en
algunos casos vía referéndum o consulta popular) nuevas formas de elección, nuevos mecanismos de participación, nuevas competencias o nuevos
instrumentos de gestión o de planificación. En algunos casos se ha hecho con
notable éxito: el planeamiento estratégico y el presupuesto participativo, la
descentralización, la justicia municipal, el cableado para todos. etc. Las
relaciones entre Administraciones y entre actores públicos y privados deben
incorporar cada vez más formas contractuales y no únicamente jerárquicas o
compartimentadas.
10. Derecho al acceso y al uso de las tecnologías de información y
comunicación. Las administraciones públicas no solo deben proteger y
garantizar este derecho sino también utilizar las TIC (tecnologías de
información y comunicación) para democratizar realmente al acceso de todos a
los servicios de interés general. Derecho al uso social de las actuales
tecnologías de información y comunicación, especialmente en las relaciones
con las Administraciones públicas (p.ej. ventanilla única). Barrios y viviendas
tienen, todos, derecho al cableado.
11. Derecho a la ciudad como refugio. La ciudad debe asumir áreas de
refugio para aquellos que por razones legales, culturales o personales
necesiten durante un tiempo protegerse de los aparatos más represivos del
Estado, en tanto que las instituciones democráticas no son capaces de
protegerlos o integrarlos. Por otra parte estas áreas-refugios forman parte de la
oferta urbana como aventura transgresora. Esta protección por parte de los
gobiernos locales debería compensar la tendencia a la gestión indirecta o a la
privatización de servicios y la consiguiente reducción de la función social de las
ciudades.
12. Derecho a la protección por parte del gobierno de proximidad ante las
instituciones políticas superiores y las organizaciones y empresas
prestadoras de servicios. El gobierno local debe actuar de defensor de oficio
de los ciudadanos en tanto que personas sometidas a otras jurisdicciones y
también en tanto que usuarios y consumidores. Esta protección por parte de los
gobiernos locales deberá compensar la tendencia a la gestión indirecta o a la
privatización de servicios y la consiguiente reducción de la función pública. Por
otra parte la complejidad del consumo social aumenta la dependencia de los
ciudadanos respecto a las empresas de servicios y de distribución comercial
que muchas veces actúan en mercados oligopólicos.
13. Derecho a la justicia local y a la seguridad. Hoy la justicia es inaccesible
para la mayoría de ciudadanos (por su coste, lentitud, etc.). La seguridad es
vista principalmente en términos de represión y se  plantean políticas de
seguridad sobre todo cuando la “inseguridad” afecta a sectores medios y altos
y a agentes y representantes de las instituciones.  La justicia local, de base
municipal y la seguridad como actuación concertada entre la institución local y
la sociedad civil organizada es hoy una demanda inaplazable de las mayorías
ciudadanas, en la medida que puede asegurar una prevención más eficaz y si
es preciso una reacción sancionadora más rápida.
14. Derecho a la ilegalidad. Paradójicamente, tanto los colectivos sociales
como, a veces, las instituciones locales deberían asumir el coste de promover iniciativas ilegales o alegales para convertir una demanda no reconocida en un
derecho legal (p.ej. para obtener la reversión de uso de espacio público
congelado por una institución estatal). Es decir se trata de demandas que se
pueden considerar “legítimas”, aunque no sean legales. Los ejemplos son las
sentencias absolutorias de los okupas, la tolerancia oficial en áreas urbanas
delimitadas, respecto al tráfico de droga, el uso social efímero o definitivo de
espacios privados con vocación pública, etc.
15. Derecho al empleo y al salario ciudadano. El ámbito urbano-regional
debe garantizar un papel social que proporcione ingresos monetarios es decir
remunerados al conjunto de la población activa. Además de las iniciativas
generadoras de empleo (p.ej. servicios de proximidad, ecología urbana, etc.) es
en este ámbito donde se pueden experimentar y gestionar algunas formas de
“salario ciudadano” y de “formación continuada para todos”. El espacio urbanoregional puede ser un marco de gestión de estas políticas entre gobiernos de
proximidad y organizaciones sindicales y sociales.
16. Derecho a la calidad del medio ambiente. Como derecho a una calidad
de vida integral y como derecho a preservar para las generaciones futuras.
Este derecho incluye el uso de los recursos naturales y energéticos, el
patrimonio histórico-cultural y la protección frente a las agresiones a la calidad
del entorno (contaminaciones, congestiones, suciedad, fealdad, etc.).
17. Derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de los vínculos
personales. Nadie puede sufrir discriminación según sus creencias, sus
hábitos culturales o sus orientaciones sexuales, siempre que se respeten los
derechos básicos de las personas con las que se relacione. Todo tipo de
vínculo personal libremente consentido (p.ej. parejas homosexuales) merecen
igual protección. No hay un modelo de vida personal o familiar que tenga
derecho a más protección que otro.
18. Derecho de todos los residentes en una ciudad a tener el mismo
status político-jurídico de ciudadano. Y por lo tanto igualdad de derechos y
responsabilidades. La ciudadanía debe distinguirse de la nacionalidad (que en
el marco de la globalización y de las uniones políticas supraestatales debe
perder su actual carácter absoluto es decir la facultad de proporcionar un
estatuto diferenciado). Es la relación con un territorio –con un entorno social– lo
que debe determinar el estatuto legal.
19. Derecho a que los representantes directos de los ciudadanos tanto
institucionales (gobierno local y/o regional) como  sociales (organizaciones
profesionales, económicas, sindicales, territoriales, etc.) participen o accedan a
las conferencias y organismos internacionales que tratan cuestiones que las
afectan directamente.
20. Derecho de los ciudadanos a igual movilidad y acceso a la información
similar al que poseen los capitales privados y las  instituciones públicas.
Derecho a acceder a todo tipo de información emanada de los organismos
públicos y de las empresas de servicios de interés  general. Derecho a la movilidad física completa en los espacios políticos y económicos en los que se
encuentran inmersos. 
21. Derecho de los gobiernos locales y regionales y de las organizaciones,
ciudades a constituir redes y asociaciones que actúen y sean reconocidas a
escala internacional. Este derecho incluye tanto el reconocimiento por parte de
las NN.UU. y de todos sus organismos y programas como de organizaciones
mucho menos transparentes (como la Organización Mundial del Comercio o el
Banco Mundial). La regulación de los procesos globalizados no la realizarán
únicamente los gobiernos de los Estados y los grandes grupos económicos
como el fracaso del AMI acaba de demostrar

METODOLOGIA
En este trabajo hemos utilizado la observación participante del método etnográfico para realizar nuestra investigación  etnográfica  visual y escrita.

ESPACIO PUBLICO: 
Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe

HISTORIA
LOS  COMIENZOS : BAÑOS DEL EDEN

La historia del Jardín Botánico de Medellín comenzó hace más de un siglo, a finales del s. XIX, cuando los terrenos que hoy se ocupan empezaron a tener vocación recreativa, en lo que entonces era conocido como la casa de baños El Edén. La finca era propiedad de don Víctor Arango y luego, de las hermanas Emilia y Mercedes Arango P., solteras, mayores de edad y vecinas de este distrito, como está consignado en una escritura pública.
La finca era alquilada a familias de una ciudad que entonces tenía 40.000 habitantes. Era una especie de estadero, parecido a los de hoy, reconocido como centro de esparcimiento, donde llegaban las familias a pasar el rato en los baños, mientras disfrutaban de la gastronomía popular. Un documento de la biblioteca del actual Jardín Botánico cuenta que iban los señores de la Villa en coche o a caballo por el camellón de Bolívar o por la carretera del norte, a tomarse sus copetines con mujeres hermosas y generosas, conversar, hacer negocios y concertar alianzas  matrimoniales.
Otros textos compilados por Carlos Mejía Gutiérrez, miembro de la Academia Antioqueña de Historia, describen así la vida social alrededor del baño: de aguas puras y abundantes brotadas en las cercanas colinas de Campo Valdés, disponía la casa de baños El Edén, situada donde hoy queda el Bosque de la Independencia y de propiedad entonces de don Víctor Arango, administrada por otros como José María Arango, quien fabricó allí sin éxito las primeras bebidas gaseosas que antecedieron en las postrimerías del siglo pasado (XIX) a las de Posada Tobón.
El Edén comenzó a decaer cuando se prolongó la ruta del tranvía hasta Bermejal, donde se crearon establecimientos que llamaron más la atención de los anteriores clientes de la casa de baños. Para entonces, ya se empezaba a gestar una nueva etapa en la historia de este terreno. 



EL BOSQUE DE LA INDEPENDENCIA 

Eran los primeros años del siglo XX. Se acercaba el primer centenario de la Independencia de Antioquia, y la región, encabezada por sus organizaciones civiles y estatales más destacadas, quiso conmemorar la fecha de manera inolvidable. Luego de muchos trámites y consideraciones, sumados a otros acontecimientos que también marcaron el aniversario, la Junta Organizadora de la Celebración del Centenario y la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín logran que el gobierno nacional - en ese momento Carlos E. Restrepo era Presidente de la República- diera un auxilio de $15.000, de los cuales $5.000 fueron destinados a los gastos de celebración y $10.000 se trasladaron a la Sociedad de Mejoras Públicas para la compra del terreno en el que se crearía un nuevo bosque para Medellín. No se concibió sólo como parque de diversiones, sino también como pulmón que protegiese las especies botánicas de la región y como bien lo expresa un escrito aparecido en el libro Cien años haciendo Historia, de la SMP, ni siquiera se trató de salvar un bosque ya existente, sino que a partir de un potrero, se erigió un apretado y frondoso bosque.
Cuentan los relatos de la época que, sin perder un minuto, Ricardo Greffestein, Presidente de la Sociedad, inició la búsqueda de un lote adecuado para materializar el proyecto. Después de considerar varias opciones, determinó que el sitio ideal era la finca El Edén, por su extensión y por sus abundantes aguas propias. Pronto se hizo la negociación con las hermanas Arango.
Las vicisitudes fueron muchas y diversas, pero junto a ellas, comienzan a darse también los resultados. Así, el 11 de agosto de 1913 se crea el Bosque Centenario de la Independencia, que luego fue conocido como Bosque de la Independencia y, finalmente, sólo como El Bosque.
Al terreno inicial, que más adelante pasó a ser propiedad del Municipio de Medellín, se sumaron otros lotes y fincas aledañas comprados o donados por particulares, hasta configurar un terreno considerable. Y el lugar volvió a convertirse en el epicentro de la actividad recreativa de la ciudad.
Según relatos de la época, surgió allí el primer hipódromo de la ciudad, con una pista doble de carreras de caballos. Aprovechando las aguas existentes, se creó un lago donde los visitantes podían pasear remando en barcas. Cerca se construyó un edificio para el bar, el restaurante y la pista de baile. En lo que hoy es el Salón Restrepo, un sitio de eventos, funcionaba una pista de patinaje. Además el Bosque de la Independencia contaba con vivero, canchas de tenis, trencito, juegos infantiles, un incipiente zoológico y hasta el servicio de venta de animales domésticos (perros y gatos).
Las historias se multiplicaron y se inscribieron en la memoria de los habitantes de la época. El Bosque fue escenario de las celebraciones patrias, sede de competencias náuticas y de pesca, centro de carreras de encostalados y concursos con vara de premios, epicentro de retretas y de representaciones teatrales o folclóricas que se hacían cuando existía la concha acústica. La ciudad entera se encontraba en este sitio, considerado desde entonces como un verdadero espacio público, al que asistían las familias de alta capacidad económica y también las de los trabajadores y obreros. Mientras los niños paseaban en burritas, los adultos se entregaban a otras diversiones, como el baile que comenzaba a la una o dos de la tarde y se prolongaba hasta el anochecer.
Durante cincuenta años el Bosque de la Independencia permitió el entretenimiento de los habitantes de Medellín. Llega entonces la decadencia, sumada al surgimiento de casas de citas en los alrededores, lo que conlleva a la crisis del lugar. Pero hasta entonces, sus 235.000 varas de extensión eran uno de los lugares más apreciados de la ciudad. Como dice uno de los relatos del momento, depositados en la biblioteca actual, puede asegurarse sin temor de errar que es el mejor paseo de la ciudad y en donde mejor se está, porque allí se cura el espíritu de preocupaciones y el organismo descansa de la asfixia a que vive sometido en el centro urbano, donde se sufre de más lamentable pobreza de jardines públicos y paseos arborizados

EL JARDIN BOTACO DE MEDELLIN

A mediados de 1968 llegó el momento de emprender otra etapa. Por esos días regresó de Australia la señora Elena Baraya, Presidente de la Sociedad Colombiana de Orquideología, con una noticia extraordinaria: Medellín sería la sede de la VII Conferencia Mundial dedicada al tema.
Este logro fue el detonante de un proceso que llevó a reformar profundamente el Bosque de la Independencia. Se unen con tal fin la Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad Colombiana de Orquideología, el Municipio y el Club de Jardinería de Medellín. Juntos crean una fundación privada sin ánimo de lucro, que le da vida al Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, como homenaje al sabio naturalista antioqueño. La nueva institución es inaugurada el 19 de abril de 1972, en el marco de la VII Conferencia Mundial de Orquideología. El evento marca un hito en la historia de la ciudad, pues Medellín giró en torno a las 62 delegaciones colombianas y extranjeras, representantes de 16 países, que se encontraron aquí para exhibir las más bellas orquídeas del mundo.
Así, con pie derecho, comenzó la historia del Jardín Botánico. La finalidad que se impuso la nueva institución fue el fomento y el desarrollo de las ciencias naturales, en particular de la botánica, por medio de la investigación y la conservación de la flora. Se propuso además crear condiciones para la educación ambiental y la exhibición de la flora colombiana, en un espacio que se constituyera en un atractivo turístico y ecológico importante de la ciudad, útil también para la realización de diferentes eventos culturales y educativos. En mayo de 1979 fue declarado Pabellón de Flora y pasó a formar parte del antiguo Sistema de Parques Nacionales, hoy Sistema Nacional Ambiental (SINA).
El trabajo científico realizado por la institución la ha convertido en una de las entidades más respetadas y reconocidas del país por su vasto dominio en la exploración, la investigación y la conservación de la flora colombiana, con énfasis en la regional. El prestigio de su labor llevó a que el Jardín Botánico fuera declarado Patrimonio Cultural de Medellín (1985), consolidado por hechos como ser parte desde 1989 de la Red Internacional de Jardines para la Conservación, dentro de la Estrategia Mundial de la Conservación en los Jardines Botánicos, con la colaboración de la FAO, UNEP, UNESCO, WWF, UICN y BGCI, entre otras organizaciones mundiales.

PROYECTO DE RENOVACION 2005 -2007

Después de una severa crisis económica, que afectó gravemente el estado de las colecciones, de la infraestructura y la operación general del Jardín, la institución comenzó una nueva etapa. El 1 de marzo de 2005, con la voluntad del entonces Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama, se dio inicio al Proyecto de Renovación Total de la entidad. El respaldo de la Junta Directiva, la llegada de una nueva dirección y la conformación de un equipo de trabajo integrado por personal valioso existente en la institución y uno nuevo que se integró con entusiasmo a él, permitió concebir y desarrollar las metas de un plan de contingencia, simultáneo a uno de transformación física e institucional.
Según lo previsto, el proyecto cumplió sus principales metas en diciembre de 2007, momento en el cual el Jardín recibió la totalidad de los recursos anunciados por la Alcaldía, con el apoyo decidido del área Metropolitana de Aburrá, en cumplimiento de la Ley de Jardines Botánicos (299 de 1996). En total, la institución se benefició en este periodo de una inversión de 32 mil millones de pesos, destinados específicamente al proceso de transformación física (colecciones vivas e infraestructura, no cubrió gastos de operación). Esta suma estuvo representada en convenios con las Secretarías del Medio Ambiente, Educación y Cultura Ciudadana de Medellín, en trabajos ejecutados en el espacio público por la Secretaría de Obras Públicas, y aportes realizados por el área Metropolitana en calidad de nuevo Socio Activo de la institución. El propio Jardín hizo un esfuerzo económico al invertir alrededor de 1.600 millones de pesos en gastos complementarios que demandó la renovación. Además, algunas empresas de la ciudad se vincularon al programa de Adopción de espacios que permitió la creación y mantenimiento de sitios como el Teatro Suramericana y La casa de las mariposas.
De esta manera, con transparencia, rigor y mesura en la ejecución de los recursos, se llevó a cabo el enriquecimiento de lascolecciones vivas establecidas y la conformación de otras nuevas, con los senderos, desages, redes adecuadas de riego e iluminación, y una señalización básica. Igualmente, se realizaron los diseños arquitectónicos y técnicos requeridos, incluyendo algunos que quedan pendientes de financiación. Entre las obras ejecutadas se destaca la renovación de redes eléctricas e hidrosanitarias, la instalación de redes de voz y datos, la adecuación del sendero principal, la construcción de un pozo de aguas subterráneas, las obras hidráulicas en la quebrada El Molino (margen externa), la renovación del conjunto Patio de las Azaleas, y la construcción del Edificio Científico, el Orquideorama, el acceso principal, el Teatro Suramericana, La Casa de las Mariposas, un pequeño parqueadero y el espacio público que rodea el Jardín.
Estos trabajos fueron entregados por la institución y el Alcalde Fajardo a la comunidad, el 1 de diciembre de 2007, fecha en la cual se dio inicio a un mes de ingreso gratuito (que incluyó nueve días de Expoheliconias), con una magnífica respuesta por parte del público: una cifra récord de 96.000 personas, que disfrutaron el Jardín y lo cuidaron, sin aglomeraciones, marcando la pauta de un nuevo comportamiento ciudadano en el uso de este espacio.
PRINCIPIOS DEL PROYECTO DE RENOVACION
  • Se conservó el máximo de las zonas verdes y el mínimo de edificaciones.
  • Todas las obras tuvieron carácter educativo, bien sea por su adhesión a la arquitectura ambiental o por la posibilidad que brinda de facilitar el conocimiento y aproximación a lo que las estructuras contienen.
  • La sostenibilidad, en términos ambientales, económicos y temporales, fue una característica básica de todas las intervenciones, incluyendo las de todos los sistemas operativos (redes de aguas, ventilación, iluminación, etc.).
  • Se creó un jardín sorprendente, que genere espacios diversos, para lograr que el disfrute no se agote en una sola visita.
  • Las obras fueron sobrias, de manera que realcen la belleza de lo natural.
  • Se posibilitó al máximo el disfrute del Jardín para personas con alguna dificultad para su desplazamiento, así como la circulación de coches de bebés.
  • El peatón es privilegiado, tanto en el anillo exterior que rodea el Jardín, como en el interior del mismo.
  • El reordenamiento del Jardín aprovechó todo el territorio existente, generando tensiones en el área total y evitando la concentración de los visitantes en un solo sector.
  • La renovación fortaleció la misión científica del Jardín, al mismo tiempo en que resaltó su vocación como espacio público de alta calidad, propicio para la recreación de la comunidad y el turismo.
  • La renovación tuvo presente siempre la relación con los demás espacios culturales y proyectos estratégicos de la zona, con un énfasis especial en Parque Explora y Carabobo, así que todo el proceso contó siempre con la participación de los equipos de trabajo de estos proyectos.
  • Los trabajos planteados se ajustaron al presupuesto aprobado por la Alcaldía.
  • La ejecución de los recursos fue transparente y ética.





ARQUITECTURA

-Arquitectos: Plan B - Felipe Mesa, Alejandro Bernal + JPRCR - Camilo Restrepo, J. Paul Restrepo
-Colaboradores: 
Viviana Peña, Catalina Patiño, Carolina Gutiérrez, Gil Lina, Jorge Buitrago
-Ubicación: 
Botánico Jardín , Medellín, Colombia
-Cliente: 
Jardín Botánico de Medellín
-Constructor: 
Ménsula SA
I-nicio del proyecto: 
2005
-Finalización: 
2006
-Presupuesto: 
523 dólares EE.UU. / m2
-Superficie construida: 
4.200 m²
-Materiales: 
madera , acero
-Fotógrafos: 
Sergio Gómez (SG), Camilo Orozco (CO), Felipe Mesa (FM), Izaskun Chinchilla(IC), Carlos Mario Rodríguez (CMR)

 

a. Arquitectura y organismos

-La construcción de un Orchideorama debe venir de la relación entre la arquitectura y los organismos vivos. No debe hacer ninguna distinción entre lo natural y lo artificial, por el contrario, hay que aceptarlos como una unidad que permite la arquitectura que se concibe como un material, la organización espacial, el medio ambiente que está profundamente relacionada con los procesos de la vida.

b. Dos escalas de la materia orgánica

Lo orgánico se entiende en dos escalas diferentes, y cada uno de ellos nos permite comprender los diferentes aspectos del proyecto:
Microempresas: una escala que contiene los principios de organización material, define patrones geométricos, es la naturaleza viva estructuras de configuración.
Visual - la incrustación externa: Se nos permite relacionar fenomenológica y el medio ambiente en el mundo, y percibir, observe el mundo.

c. El "orgánico" como organización material

El micro de lo orgánico, tales como su capacidad para organizarse en leyes precisas de los patrones de la geometría (por ejemplo directa: la estructura de nido de abeja), nos permite crear un único módulo (lo llamamos Flor - árbol, lo que significa una figura con la forma de flor tamaño y las propiedades de un árbol), que cuando se hace sistemáticamente repetida, nos permite definir las propiedades de crecimiento, su evolución y su capacidad de adaptación. Su geometría.

d. La "orgánico", como los fenómenos ambientales

La gran escala de las estructuras biomórficas, y en este caso en concreto: las flores y / o árboles que nos permite definir la percepción como una situación donde los visitantes pueden sentir la extensión de un bosque, un jardín de sombra. En el otro lado, nos permite mostrar un conjunto de medios tecnológicos, como la recolección de agua y la estructura de los módulos como troncos huecos.

e. Hacer arquitectura como plantar flores

Proponemos la Orchideorama que se construirá como plantar flores: Una flor - árbol crece, y justo al lado, otro aparecerá, hasta que el sistema completo de flores - las estructuras de árbol se define. Pueden crecer o se siembra donde es posible, adaptando su estructura de sistema para el campo en el que se pretende o necesita.

f. Un Orquideorama no es una estructura de instalación de almacenamiento

Arquitectura industrial no es la respuesta para desarrollar un Orchideorama. El Orchideorama se compone de 10 flores - las estructuras de árbol, que se pueden construir de forma individual, y permiten al sistema crecer o respuesta a las incertidumbres, tales como el presupuesto, inconvenientes de la construcción o las decisiones políticas.

g. Tres especies de flores - las estructuras de árbol. Patios animado

La Flor - estructura de árbol tiene tres contenidos diferentes según sea la ubicación y sus definiciones. Cada flor - árbol es "hueco" en el centro y cada uno de ellos configura un patio hexagonal pequeño.
Los patios tienen tres diferentes personajes:
1. Flor - árbol - Luz (pequeños jardines temporales)
2. Flor - árbol - plantas (orquídeas, flores exóticas y tropicales)
3. Flor - árbol - los animales (alimentación de las instalaciones de aves - lugar de cría de mariposas)




ACTORES CULTURALES

·         Grupos de estudiantes
·         Grupos de amigos
·         Grupos artísticos (body art , aerógrafos )
·         Parejas
·         Familias
·         Grupos deportivos
·         Arte popular (guitarristas, violinistas,estatuas humanas)
·         Personal de servicio (mantenimiento, aseo, guias, vendedores, seguridad)
·         Vendedores ambulantes



ACTORES FLOTANTES

·         Turistas
·         Personal de logística de algún evento que se realiza
·         Personas que utilizan el parque como espacio fotográfico (quinceañeras, cumpleañeros)
·         Visitantes de Instituciones Educativas

PRACTICAS DE CONSUMO
·         Comidas rápidas
·         Vendedores ambulandes de Helados y
·         Al interior del parque encontramos frutas, jugos naturales, variedad de dulces y bebidas.
·         Restaurante in situ ; un lugar rodeado de arboles, con una categoría de alta cocina de autor , finos licores y cocteles y postres originales .se destacan los desayunos in situ y los picnic e el jardín.
·         Café del bosque : es un espacio abierto con una carta diaria de platos tradicioneles wraps , sanduches y una provocativa oferta de asadosdentro de un ambiente informal .
·         El vagón : de los antiguos trenes del ferrocarril un vagón acondicionado como cafetería-dulcería con mesas al aire libre y donde se sirven platos ligeros sopas y variedad de galletería , confitería, pastelería y refrescos en general .
·         La tienda del jardín : regalos, suvenires y artículos de belleza.
·         Vivero comercial: venta permanente de plantas ornamentales ,arboles y otros elementos de jardinería ; además ofrece una completa asesoría para la siembre y cuidado de las plantas.

OFERTA CULTURAL

El jardín botánico brinda mensualmente información al público de las actividades que se realizaran en este lugar.

SEPTIEMBRE 

MERCADO VERDE
El primer domingo del mes, uno de los espacios del Jardín Botánico se acondiciona para la exhibición de  productos agroecológicos y alimentos procesados de manera artesanal. Podrán encontrar comida orgánica preparada, hortalizas y frutas de producción limpia, conservas, mermeladas, salsas y otras delicias para disfrutar en familia.   También tenemos clase de yoga, pequeño concierto y mini curso de jardinería. 
FECHA. Domingo 4   
Hora: 9.00 a.m. a 5:00 p.m.   
Lugar: Patio de Azaleas.  
Entrada libre

TALLER DE GASTRONOMÍA   
Aprovechamiento de las plantas como base en la preparación de alimentos.   
Fechas. Martes 6   Hora. 3:00 a 6:00 p.m.   
Valor. $40.000 por participante   
Cupo mínimo. 10 personas  
Cupo máximo. 20 personas   
Profesor. Gabriel Menéndez, chef de In Situ.

FIESTA DEL LIBRO Y LA CULTURA
Escritores, poetas, periodistas, blogueros, caricaturistas, cineastas, dramaturgos… Nos dirán qué se cuenta en Latinoamérica   
Fecha. Viernes 9 a domingo 18    
Organiza. Secretaría de Cultura Ciudadana - Jardín Botánico de Medellín   
Entrada Libre

TALLER ABIERTO DE JARDINERÍA
Es un espacio en el cual se tratarán diferentes aspectos en el manejo de plantas y jardines, tales como técnicas de propagación, manejo de plagas y enfermedades, cultivo de plantas ornamentales, orquídeas, bifloras, anturios, carnívoras, entre otros.   
Duración. 3 Horas   
Fecha. Sábado 24 de 9:00 am a 12:00 pm   
Conferencista. Juan David Fernández   
Valor. $25.000

TALLER DE  ARREGLOS FLORALES
Taller en el cual los participantes aprenderán a diseñar arreglos florales a partir de elementos del reciclaje.
Fechas. Miércoles  28
Hora. 2:00 a 5:00 p.m.   
Mínimo. 15 personas    
Valor. $40.000
PROGRAMACIÓN PERMANENTE  
Debe solicitarse con anticipación.
 NIÑOS EXPLORADORES
Exploraremos los sitios más impensados del Jardín, donde vive y palpita una vida minúscula. 
Dirigido a. Niños de 7 a 12 años  
Cupo máximo. 25 asistentes  
Valor del taller. $150.000   
Duración. 3 horas 

ÁRBOLES EN MINIATURA
Con instrucciones sencillas, los participantes aprenderán sobre las tradiciones orientales y la técnica en general para elaborar su propio Bonsái.  Será para ellos, una experiencia inolvidable.
Cupo máximo. 25 asistentes
Duración: 3 horas  
Valor por asistente:  
$10.000. No incluye materiales. 
$20.000. Incluye materiales.
CARRUSEL AMBIENTAL  
Para conocer el Jardín Botánico, diseñamos diferentes bases donde se realizan actividades lúdicas de sensibilización con la naturaleza como: tren infantil, bioexploradores, el mundo acuático, accesorios con semillas, la casa de las mariposas, entre otros.  
Cupo mínimo. 100 asistentes  
Cupo máximo. 300 asistentes  
Valor. $5.000 por participante   
Duración. 2 horas    
RECORRIDO GUIADO  
Nuestro propósito esencial es el de sembrar en el visitante la noción de descubrimiento y de encuentro con la naturaleza. El recorrido está a cargo de guías especializados, conocedores de las ciencias botánicas e incluye los espacios más destacados del Jardín.   
Valor. $80.000 por grupo   
Cupo máximo. 30 personas  
Duración. 2 horas     
VISITAS ESPECIALIZADAS   
Dirigida a personas conocedoras de temas específicos como ecología, plantas medicinales, etnobotánica, entomología, taxonomía, ornitología, fauna silvestre, etc.  
Cupo máximo. 25 personas  
Valor. $130.000 por grupo  
Duración. 2 horas 
VISITAS A LA BIBLIOTECA    
Préstamo de libros, consultas, lectura personal.   
Dirigido a todo público   
Horario. Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.    
LECTURAS EN VOZ ALTA   
Para públicos escolares, niños y adultos  
Dirigido a estudiantes y profesores 








MONUMENTOS

·         LA MADRE MONTE
José Horacio Betancur Betancut
Fue un escultor colombiano. Nació en Medellín, Colombia, en 1918. Murió en el corregimiento de Porce (municipio de Colombina), Antioquia, en 1957.
Su primer trabajo escultórico consistió en una pieza en madera, elaborada a sus 21 años, la cual lo impulsó a iniciar estudios formales, un año después, en el Instituto de Bellas Artes.
                          
A sus 22 años, en 1942, montó su primer taller, que luego ampliaría con otro más funcional en 1944; en este nuevo local experimentó trabajar con diversos materiales, además de la madera: mármol, cemento, granito, piedra blanca y verde, y yeso.
Desde muy joven fue profesor de escultura en Bellas Artes y posteriormente en el Colegio Sagrado Corazón. Algunas de sus obras más representativas son emblemáticas de la ciudad de Medellín, y se encuentran en el Cerro Nutibara. Su trabajo refleja su idealismo y su afición por los motivos indígenas originales de Antioquia; su temática en general es profundamente regional.
 tor colombiano. Nació en Medellín, Colombia, en 1918. Murió en el corregimiento de Porce (municipio de Colombina), Antioquia, en 1957.
Su primer trabajo escultórico consistió en una pieza en madera, elaborada a sus 21 años, la cual lo impulsó a iniciar estudios formales, un año después, en el Instituto de Bellas Artes.

A sus 22 años, en 1942, montó su primer taller, que luego ampliaría con otro más funcional en 1944; en este nuevo local experimentó trabajar con diversos materiales, además de la madera: mármol, cemento, granito, piedra blanca y verde, y yeso.
Desde muy joven fue profesor de escultura en Bellas Artes y posteriormente en el Colegio Sagrado Corazón. Algunas de sus obras más representativas son emblemáticas de la ciudad de Medellín, y se encuentran en el Cerro Nutibara. Su trabajo refleja su idealismo y su afición por los motivos indígenas originales de Antioquia; su temática en general es profundamente regional.

Toda vestida de hojas y de líquenes, vive en la profundidad de los Toda vestida de hojas y de líquenes, vive en la profundidad de los bosques. . La cabellera, víctima de soles y lunas, le oculta el rostro. Ese es su enigma: podemos escuchar el grito de fiera entre los árboles, ver la silueta que se pierde en la espesura, pero nadie ha visto nunca su rostro cubierto de musgo y sombra.La Madremonte ama las grandes piedras de los ríos, construye sus aposentos en los nacimientos de las quebradas, se distrae con el silbido de las mirlas y los azulejos. Algunos han creído escucharla cuando imita el canto de los grillos en las tardes de verano y cuando persigue las luciérnagas en las noches sin luna.
·         Como vigilante de las selvas, la Madre Monte cuida que no desaparezca la lluvia y el viento, orienta los periodos de celo de los animales del monte, grita de dolor cuando cae alguna criatura de su dominio. Por eso, odia a los leñadores y persigue a los cazadores: a todos aquellos que violan los recintos secretos de las montañas.
Cuando la Madre Monte está poseída de furia, dicen los que han padecido su venganza, se transforma: los ojos despiden candela y con las manos de puro hueso, se agita de rabia entre los matorrales. Se desencadenan entonces, los vientos y las tormentas. Los ríos y las quebradas traen inundaciones, arrasan las cosechas y el ganado. Todo parece como si se anunciara el estremecimiento de la tierra y los astros.
·          
·          
·         Traslado de la madremonte
·          
·         La primera obra escultórica monumental que se hizo especialmente para decorar el Cerro Nutibara, fue la Madremonte, del maestro José Horacio Betancur Betancur, en el año de 1953. Desde su entrega, la Madremonte estuvo expuesta los primeros meses en la Casa de La Cultura, y luego en el cerro Nutibara, hasta el 27 de marzo de 1986, cuando fue trasladada al Jardín Botánico, en cambio por la escultura del Cacique Nutibara, del mismo maestro.




·         Busto de Andres Posada Arango 

ació en Medellín (Antioquia – Colombia), 11 de febrero de 1839 y falleció en Medellín el 13 de marzo de 1923.
Se distinguió desde pequeño por su amor a los estudios serios. Para recibirse como médico, en 1859 presentó los exámenes de prueba en la Universidad Tomística de Bogotá, ante el doctor José Félix Merizal de, quien dijo que era el examen más brillante que había presidido en toda su carrera. El 12 de noviembre de 1859 el doctor Posada Arango se graduaba de Bachiller, Licenciado y Médico para gloria de la patria y de las ciencias.
En 1862, después de servir como médico cirujano del ejército en las guerras civiles de 1860 y 1861, vuelve a Medellín. El 15 de febrero de 1868 parte hacia Europa y después de visitar varios países se instala en París donde se dedicó por completo al estudio de la Medicina y de las Ciencias Naturales. Allí publica el libro Viaje de América a Jerusalén y el folleto Ensayo etnográfico sobre los aborígenes del Estado de Antioquia en Colombia.
Durante su estancia en Europa numerosas sociedades científicas lo eligen miembro de ellas y otras lo nombran corresponsal en Colombia cuando regresó a su patria. Entre ellas La Sociedad Botánica de Francia. En 1883 lo invitan a asistir al Congreso Internacional de Botánica y Horticultura en San Petersburgo, Rusia, y le piden presentar una ponencia.
En 1892 es nombrado miembro en Colombia, de la Academia Internacional de Geografía Botánica, de Francia. El mismo año lo condecoran con la Medalla Científica Internacional y es nombrado Caballero de la Sociedad.
A principios de 1872 cuando regresó a Colombia, es nombrado primer profesor de Ciencias Físicas y Naturales y catedrático para regentar la cátedra de Botánica Médica en la Universidad de Antioquia. Siguiendo la costumbre francesa, el 1º de abril inició las clases con un discurso académico que dirigió a sus alumnos, el cual se puede leer en Estudios Científicos.
En los años siguientes es profesor de diferentes asignaturas en la Escuela de Ciencias Físicas y Naturales y en la Escuela de Medicina.
El 7 de julio de 1887 se constituyó la Academia de Medicina de Medellín. Posada es miembro fundador, fue corredactor del reglamento, relator de los Anales y presidente de la Institución. En 1910 fue nombrado presidente Honorario de la Sección de Ciencias Biológicas, en las secciones científicas organizadas por la Academia Nacional de Medicina de Bogotá, en conmemoración del centenario de la Independencia.
El 3 de diciembre de 1903 se fundó la Academia Antioqueña de Historia de la cual también fue Miembro de ‘Número-Fundador.
En 1889, siguiendo los pasos de los naturalistas y geográfos que lo antecedieron, viajó por el territorio formado por los departamentos de Cundinamarca, Çauca, Valle del Cauca y Tolima recogiendo toda clase de información para escribir el gran libro que soñó toda su vida, titulado Colombia considerada física y topográficamente y en su producciones. Una vez terminado lo presentó al Gobierno Nacional para su publicación pero no tuvo respuesta positiva, a pesar de tener la recomendación del Gobierno Departamental y de los representantes antioqueños.
Es de admirar la entereza del doctor Posada Arango al acometer una empresa de la envergadura, de la obra Colombia. Y cómo habría sido de importante para futuras generaciones conocer la geobotánica del país y su geografía a finales del siglo XIX y, a principios del siglo XX.
Gran tristeza y desengaño padeció nuestro sabio por no poder dar a conocer sus observaciones que con tanto amor, conocimiento y sacrificio había escrito y más aún, al término de su vida, al ver cómo quedaba reducida a cenizas en el terrible incendio que en 1921 destruyó dos manzanas del Parque de Berrio donde estaba situada su casa.
En 1909 seleccionó algunos de los capítulos que fueron publicados, por su cuenta, con el título de Estudios Científicos del doctor Andrés Posada con algunos otros escritos suyos sobre diversos temas y con ilustraciones o grabados.
En sus últimos años estaba escribiendo un Diccionario de Botánica que no se conoce. Posiblemente se quemó en el incendio mencionado pues aunque sus hijos lograron salvar algunos papeles, se quemó en esa ocasión gran parte de su biblioteca y de su archivo con lo que se perdieron años de conocimientos y de paciente labor intelectual, así como la pajarera que albergaba numerosas aves en el gran patio de su casa.
El doctor Posada Arango tiene el mérito de haber descubierto como nueva especie el Tarralí antioqueño de la familia de las Cucurbitáceas, que lleva por nombre científico el de Posadaea Sphaerocarpa Cogniaux.
También clasificó y dio nombres botánicos y zoológicos a otras especies nuevas o que él consideró nuevas, los cuales no fueron dados a conocer oportunamente a la comunidad científica por lo que éstos nombres pasaron a ser sinónimos de otros. Veamos unos pocos ejemplares relacionados con la flora, tomados de Plantas Útiles de Colombia y de información suministrada por el doctor Alvaro Cogollo de

·         ORQUIDEORAMA
Construido sobre la huella del anterior, el nuevo Orquideorama José Jerónimo Triana, fue resultado de un concurso de ideas arquitectónicas, realizado directamente por el Jardín Botánico a finales del año 2005. El jurado, conformado por los arquitectos Dicken Castro, Giancarlo Mazzanti y Leonardo Alvarez, el entonces Secretario Privado de la Alcaldía, David Escobar Arango, y la Directora del Jardín Botánico, Pilar Velilla, eligió la idea presentada por el grupo conformado por Plan B y JPRCR. Estas oficinas reúnen a los arquitectos Alejandro Bernal, Felipe Mesa, J. Paul Restrepo y Camilo Restrepo, todos ellos antioqueños.
El jurado destacó, entre otros criterios, el planteamiento de una idea contundente, capaz de convertirse en un nuevo símbolo para la ciudad, y la capacidad de involucrar los referentes naturales, con gran habilidad para la abstracción y calidad estética.
Este jardín cubierto, ideal para la exposición permanente y temporal de flora, fue construido originalmente para la inauguración del Jardín Botánico en 1972. Su nombre rinde homenaje a José Jerónimo Triana, botánico colombiano, hijo de españoles, nacido en Bogotá el 22 de mayo de 1828, un personaje multifacético, que se desempeñó también como editor y escritor, fue naturalista, médico, químico e investigador y cónsul de Colombia en París, ciudad donde murió a los 62 años de edad, el 31 de octubre de 1890. La catleya, orquídea considerada flor emblemática de nuestro país, honra también a este personaje con su nombre científico, Catleya Trianae. Por más de treinta años, el anterior Orquideorama albergó todo tipo de eventos sociales, académicos, empresariales, políticos y recreativos, convirtiéndose en el epicentro de las actividades del Jardín y también de muchas organizaciones de la ciudad. El paso del tiempo deterioró su infraestructura e hizo poco práctico el espacio.

El nuevo Orquideorama conservó la esencia y el nombre del anterior. La estructura fue construida en seis meses, y se inauguró el 25 agosto de 2006. Por su belleza y por ser el primer componente entregado a la comunidad, se convirtió en símbolo del proceso de renovación del Jardín Botánico.
Su diseño plantea una relación entre arquitectura y organismos vivos. En concepto de los arquitectos, el nuevo espacio integra lo natural y lo artificial, en una organización material, ambiental y espacial particular, cercana a los procesos de la vida, con leyes y patrones geométricos flexibles (como los de un panal), a partir de un módulo repetitivo al que llamaron árbol-flor. Tan ejemplar como su diseño fue su proceso de construcción, gracias a un comprometido equipo de especialistas, técnicos y obreros, quienes asumieron esta empresa con emoción, logrando un trabajo artesanal único. Desde su culminación, la nueva estructura, se configuró en uno de los diseños arquitectónicos más representativos de Medellín y en un ejemplo de arquitectura local con carácter internacional. En el 2007 ganó dos categorías del premio de diseño Lápiz de Acero, como reconocimiento al proyecto más innovador.
Su inauguración estuvo cargada de mensajes con los cuales la Alcaldía y el Jardín Botánico quisieron simbolizar que este componente, como los demás que se derivaron del proceso de renovación, fueron concebidos para el servicio de toda la comunidad, como un aporte a la educación integral de los medellinenses y a la generación de espacios públicos de alta calidad. Para ello, los primeros en ingresar fueron mil niños y niñas de 5 y 6 años de edad, quienes protagonizaron una fiesta con música hecha a partir de instrumentos construidos con elementos reciclados y cortaron la cinta con el Alcalde de entonces, Sergio Fajardo. Luego se llevó a cabo un acto simbólico de entrega a la comunidad académica, empresarial, ambiental, educativa, líderes comunitarios, dirigentes y vecinos, entre otros. El sábado 26 de agosto, en compañía del Parque Explora, se realizó la inauguración académica, con el colombiano Cristián Samper, en ese momento Director del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Estados Unidos, quien ofreció una conferencia magistral gratuita en el nuevo Orquideorama, acerca del papel de los jardines botánicos en la conservación mundial de la flora. Así representamos el lugar relevante que ocupan las ciencias y la educación ambiental en el renovado Jardín Botánico de Medellín, siempre bajo la óptica del disfrute y el acceso a todos, no sólo a los especialistas.

ARTE POPULAR

El  Jardín Botanico tiene ciertos personajes representativos de arte y cultura popular. Entre estos significativos actores se destacan estatuas humanas, músicos pintores y artesanos.




UBICACIÓN

el jardín botánico joaquin Antonio uribe se encuentra ubicado en colombia,medellin cerca del centro de la ciudad en la carrera :calle 73 N51 D 14 ,cerca a la estación universidad del metro de medellin.

RUTAS
Se puede utilizar el Metro. La estación Universidad está localizada a pocos pasos del ingreso peatonal del Jardín Botánico.
Sobre la carrera 52 (Carabobo) cuenta  un pequeño parqueadero público, con capacidad para 120 vehículos.
Varias rutas de transporte público masivo pasan cerca del Jardín Botánico, como la ruta coonatra.
El taxi puede detenerse cerca de la entrada peatonal de la carrera 52 con calle 73.

RELACION CON LOS NUEVOS DERECHOS DEL CIUDADANO
Teniendo en cuenta los derechos del ciudadano de Jordi borja hemos enfatizado en tres de ellos ya que son los mas comunes y evidenciados en el sitio , estos derechos son :
·         DERECHO AL ESPACIO PUBLICO:  este se hace evidente ya que es accesible a todo tipo de publico sin distinción alguna.
·         DERECHO A UN AMBIENTE SANO: ya que dicho ambiente se puede disfrutar en cualquier espacio del lugar, transmitiendo tranquilidad e incitando  a una variedad de actividades.
·         DERECHO A LA INTIMIDAD Y VINCULOS PERSONALES: el parque permite un ambiente de integración sin discriminación, en el que se proponen relaciones abiertas y vínculos personales como  menciona Jordi Borja en este derecho.

OTROS DATOS
FICHA TECNICA
Superficie: 14 hectáreas
Altitud:           1.486 metros sobre el nivel del mar
Latitud: 61355 098N
Longitud: 753405 752 Oeste
Temperatura media: 21 C
Precipitación media anual: 1.440 m.m.
Zonas de vida y formación vegetal: Bosque húmedo premontano
Topografía: Plana

HORARIOS
El Jardín está abierto todos los días, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en jornada continua, incluyendo fines de semana y festivos. Los visitantes pueden permanecer en el Jardín hasta las 6:00 p.m. Consulte las fechas de cierre y eventos privados. Eventualmente, el Jardín tendrá horarios nocturnos cuando programe actividades en esos horarios.
El restaurante In Situ está abierto de lunes a sábado, de 12:00 m. a 11:00 p.m. Los comensales pueden permanecer en el restaurante hasta las 11:00 p.m. Los domingos y festivos está abierto de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. con una carta diferente.
Desayunos: de lunes a sbado de 7:00 a 10:00 a.m.
Almuerzo: 12:00 a 3:00 p.m.
Menú entrehoras: 3:00 a 6:00 p.m.
Cena: 7:00 a 10:00 p.m. cuando se cierra la cocina.
VALOR DE LA TAQUILLA:
Gracias a la decisión del Alcalde de Medellín Alonso Salazar, el Jardín Botánico puede disfrutarse en forma gratuita durante el 2009, por invitación de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Se debe tener en  cuenta que el Jardín es también escenario de eventos de ciudad, cuyo ingreso al público es restringido por los organizadores, debido a los atractivos adicionales que ofrecen. 

CIBERGRAFIA